PNB 0 1 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad La tendencia que tiene el buque a cambiar de asiento, podríamos definirla como la: Estabilidad transversal Estabilidad estática Estabilidad longitudinal Ninguna de las anteriores respuestas es cierta 2 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad El movimiento oscilante transversal que se produce en el barco por efecto del viento y/o las olas se denomina… Pantocazo Balance Cabezada Estabilidad transversal 3 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica A la perpendicular trazada a la línea de crujía de la embarcación en la parte media del buque se le denomina: Costados Amuras Aletas Través 4 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) Según la Regla 14 del RIPA, “cuando dos buques de propulsión mecánica naveguen de vuelta encontrada a rumbos opuestos, con riesgo de abordaje…” Cada uno de ellos caerá a babor de forma que pase por la banda de estribor del otro. Cada uno de ellos caerá a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro. Aquel que se encuentre a barlovento caerá a estribor. Aquel que se encuentre a barlovento caerá a babor. 5 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad Indicar cuál de las siguientes acciones produce una disminución de la estabilidad de la embarcación Escorar. Subir pesos dentro de la embarcación. Atravesarse a la mar. Todas las respuestas anteriores son correctas. 6 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) ¿Cómo deben actuar los buques de propulsión mecánica que se hallen en situación de vuelta encontrada? Siempre maniobrará el de mayor eslora. Ambos buques deben caer a babor, dejando al otro por el costado de estribor. Siempre maniobrará el de menor eslora. Ambos buques deben caer a estribor, dejando al otro por el costado de babor. 7 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad El lanzamiento, por parte de una embarcación, de cohetes con paracaídas que produzcan luz roja intensa, se hace para indicar: Naveguemos con mucha atención Que estamos en una zona de maniobras militares Que necesitamos auxilio Ha caído un hombre al agua 8 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica El asiento es positivo… Cuando el calado de proa es menor que el calado de popa Cuando el calado de popa es menor que el calado de proa Cuando el calado a proa y a popa son iguales Cuando el calado mide lo mismo que el puntal 9 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) Navegando con visibilidad reducida, un repique de campana de cinco segundos emitido cada minuto, se utilizará para informar: De la existencia de un barco varado en las proximidades. De que hay un barco fondeado. De la obligación de disminuir la velocidad debido a la poca visibilidad. De un peligro cerca de la zona. 10 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica Doble disco, unido al tambor del molinete, con muescas para que enganchen en ellas los eslabones de la cadena, se llama… Cornamusa. Capacete. Barbotén. Ninguna de las respuestas es correcta. 11 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica Los orificios que permiten la evacuación de agua desde cubierta, se denomina: Manguerotes Barbotenes Imbornales Lumbreras 12 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento Las marcas especiales son de color amarillo y pueden llevar una marca de tope en forma de V rojo y pueden llevar una marca de tope en forma de V negro y pueden llevar una marca de tope en forma de X amarillo y pueden llevar una marca de tope en forma de X 13 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica Barbotén, embrague y freno son elementos de la maniobra de: Una hélice Un timón Una bomba de achique Un molinete 14 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento Las marcas de tope que indican un peligro aislado son: Dos conos superpuestos con los vértices hacia abajo. Dos conos superpuestos con los vértices hacia arriba. Un aspa amarilla. Dos esferas negras superpuestas. 15 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad ¿Qué debemos tener en cuenta al utilizar bengalas o cohetes de socorro? Lanzarlas siempre por babor. Lanzarlas por barlovento. Estaremos seguros de que hay embarcaciones que nos puedan ver. Hacerlo en el momento del peligro. 16 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento En la región A, en el punto de bifurcación de un canal, una marca lateral de color rojo, con una banda ancha horizontal verde indica… Canal principal a babor. Canal principal a estribor. Que hay que seguir recto. Que estamos en aguas con peligro aislado. 17 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento ¿Cuál es la marca de tope de un espeque que indica aguas navegables? Dos conos negros superpuestos. Dos esferas negras superpuestas. Una esfera roja. Un aspa. 18 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) Cuando un buque de propulsión mecánica en navegación da «dos pitadas cortas» para indicar su maniobra, significa que… Cae a estribor. Está dando atrás. Va a realizar una ciaboga. Cae a babor. 19 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura naútica Al eje situado en la parte superior del timón que se introduce en el casco a través de un orificio denominado limera, se le denomina… Bocina. Pala. Mecha. Freno. 20 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad Lo que NUNCA haremos durante la maniobra de recogida de un náufrago será… Señalizar la posición del náufrago. Dar máquina atrás en la proximidad del náufrago. Meter timón a la banda de caída del náufrago. Acercarnos al náufrago por su barlovento. 21 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad Una embarcación autorizada para navegar en la zona de navegación 5 estará obligada a llevar entre sus elementos obligatorios de salvamento… Un chaleco salvavidas por persona autorizada. Una balsa salvavidas con capacidad, como mínimo, para tres personas. Un aro salvavidas por persona autorizada. Una radiobaliza de localización de siniestros. 22 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica Cuando el ancla despega del fondo se dice que: Está libre Ha zarpado Está a pique Está a la pendura 23 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica El eje situado en la parte superior del timón que se introduce en el casco a través de un orificio denominado limera, para terminar en el servo-timón, se denomina: Bocina Pala Mecha Freno 24 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) Si navegando de noche vemos una luz blanca en el horizonte, puede tratarse de: Un buque fondeado Un buque de vela Un bote de remos Cualquiera de los anteriores 25 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) Según la Regla 13 del Reglamento Internacional para prevenir abordajes en la mar, se considera que un buque alcanza a otro cuando… El que alcanza se aproxime al otro viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último. El buque que alcanza, de noche, pueda ver la luz de alcance del buque alcanzado y las luces de costado. El que alcanza se aproxime al otro viniendo desde una marcación menor de 22,5 grados a popa del través de este último. El buque que alcanza, de noche, pueda ver la luz de alcance y las luces de costado del buque que alcanza. 26 / 27 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación La bandera autonómica podrá exhibirla una embarcación…. Nunca. Solo en alta mar. En lugar menos preferente que la bandera nacional. Solo en aguas de la comunidad autónoma que representa. 27 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento Si saliendo de puerto, vemos una boya cilíndrica de color rojo, la dejaremos por: Babor Indistintamente Estribor entrando Estribor Reinicia el cuestionario Salir