Seleccionar página

DEMO Test PNB y PER

Test

Elige el número de preguntas

Elige el tiempo

Elige los temas:

SIMULACROS COMPLETOS

Categoría: Exámenes con Formato Oficial

PER

1 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

1. Como se denomina el “ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores”

2 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

2. Asiento negativo es…

3 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

3. Las amuras son:

4 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

4. La operación de subir el ancla a bordo se denomina:

5 / 45

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

1. Ojo, asa o lazo que se forma con un cabo al objeto de engancharlo en algún lugar…

6 / 45

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

2. ¿Qué es el garreo?

7 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

1. El balance es un movimiento:

8 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

2. ¿Para qué sirve el reflector radar?

9 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

3. Teniendo la mar de través, ¿Qué podemos hacer para disminuir el efecto de balance?

10 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

4. Durante la navegación en una zona de baja visibilidad, para mejorar las condiciones de seguridad a bordo:

11 / 45

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

1. Si observamos una bandera del Código Internacional de Señales en una embarcación cercana, con colores blanco y azul de tipo corneta, nos indica que:

12 / 45

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

2. En las playas no balizadas:

13 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

1. Una marca cardinal este, tiene como marca de tope:

14 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

2. Boya de color negro, con varias bandas horizontales rojas y con la marca de tope de 2 esferas negras superpuestas…

15 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

3. Una marca que muestre colores amarillos y negros es:

16 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

4. Marca lateral de Babor…

17 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

5. ¿Qué forma típica puede tener la boya de peligro aislado?

18 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

1. Navegando de noche, observamos una luz blanca y, algo más baja, en un lado de ella una luz roja y en el lado contrario otra de color verde. ¿De qué tipo de barco se trata?

19 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

2. Cuando un buque abrigue dudas de si está o no alcanzando a otro…

20 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

3. La marca que debe mostrar de DÍA un barco dedicado a la pesca es:

21 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

4. Las reglas relativas a “luces y marcas”…

22 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

5. Las señales sonoras entre buques a la vista son:

23 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

6. Si divisamos únicamente dos luces rojas dispuestas en línea vertical y una luz blanca, ¿de qué tipo buque se trata?

24 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

7. Cuando un buque esté en peligro y requiera ayuda, utilizará o exhibirá las señales descritas en el RIPA. Marque la respuesta que NO se encuentra en dicho reglamento:

25 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

8. Un buque fondeado de eslora mayor de 50 metros mostrará de noche:

26 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

9. Según la Regla 18 del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), si navegando a vela observamos por nuestro estribor un mercante que se aproxima con riesgo de abordaje…

27 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

10. Según la Regla 25 del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), ¿cuál es la marca de día de un buque navegando a vela que se está propulsando mecánicamente?

28 / 45

Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra

1. ¿Qué cabos se utilizan para atracar el barco al muelle?

29 / 45

Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra

2. Recoger un cabo ordenadamente es:

30 / 45

Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar

1. En caso de tormenta eléctrica…

31 / 45

Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar

2. ¿Qué característica tiene una hemorragia venosa?

32 / 45

Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar

3. Los incendios de clase F corresponden a…

33 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

1. En el hemisferio norte, viendo un mapa meteorológico que muestra una baja, el viento sopla alrededor de la baja:

34 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

2. De las siguientes afirmaciones en relación con la presión atmosférica, ¿cuál es falsa?

35 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

3. ¿Cómo circula el viento alrededor de un anticiclón en el hemisferio Norte?

36 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

4. ¿Qué se entiende por presión atmosférica?

37 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

1. Un minuto de latitud se corresponde con:

38 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

2. En una carta náutica, un veril es:

39 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

3. La unidad con la que tomamos las distancias en las cartas de navegación y empleamos para medir recorridos o tramos de navegación, es…

40 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

4. En una carta mercatoriana costera las distancias a cualquier punto de la carta se medirán:

41 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

5. El ángulo medido entre el Norte verdadero y la línea proa-popa del buque se denomina:

42 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

1. A HRB = 0900, zarpamos del puerto de Ceuta con rumbo para pasar por un punto –A– situado a 5 millas al Este verdadero del faro de Punta Europa, teniendo en cuenta una variación local de = 2º NW y un desvío de aguja para este rumbo de= +7º. Indique el rumbo de aguja que habrá que poner para alcanzar el punto –A–:

43 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

2. HRB: 0900 horas salimos del puerto de Ceuta (luz verde), ponemos rumbo verdadero hacia el puerto de Algeciras (luz roja). ¿Cuál es el rumbo verdadero que hemos puesto?

44 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

3. Calcular la velocidad a poner para hacer el recorrido desde el Puerto de Barbate (luz extremo espigón) hacia el Puerto de Tánger (luz extremo del espigón) en 2h30m:

45 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

4. Tomamos simultáneamente distancia al faro de Punta Alcázar = 5 millas y distancia al faro de Punta Cires = 7 millas. Una vez situados, damos Ra = 078°. ¿A qué distancia tendremos el faro de Punta Almina, cuando lo veamos por nuestro Sur verdadero, si la corrección total es 6°NW?

Salir

PNB

1 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

1. Asiento negativo es…

2 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

2. El sentido de giro de una hélice dextrógira es:

3 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

3. El orificio practicado en el casco por el cual atraviesa la mecha del timón se conoce como:

4 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

4. La distancia medida horizontalmente en el sentido longitudinal del buque se denomina:

5 / 27

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

5. ¿Qué ocurre cuando se produce el garreo?

6 / 27

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

6. A la hora de elegir el lugar donde vamos a fondear, ¿qué condición o condiciones son las idóneas para ello?

7 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

7. Si cae un hombre al agua desde la embarcación

8 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

8. Si deseamos solicitar ayuda a Salvamento Marítimo, lo podremos hacer:

9 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

9. El movimiento oscilante transversal que se produce en el barco por efecto del viento y/o las olas se denomina…

10 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

10. Lo que NUNCA haremos durante la maniobra de recogida de un náufrago será…

11 / 27

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

11. Convenio SOLAS: “El capitán de todo buque que estando en condiciones de prestar ayuda reciba una información de la fuente que sea, al efecto de que hay personas siniestradas en la mar, estará obligado a acudir a toda máquina en su auxilio, informando a éstas de ello o al servicio de búsqueda y salvamento”.

12 / 27

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

12. Según el Real Decreto 1381/2002 de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga, las embarcaciones deportivas o de recreo autorizadas para un máximo de doce pasajeros…

13 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

13. El color de una marca de peligro aislado es…

14 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

14. Para indicar una zona o una configuración particular, cuya naturaleza exacta está indicada en carta o publicaciones náuticas, se utilizan las…

15 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

15. Las marcas de peligro aislado son de color:

16 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

16. ¿Cuál es la marca de tope de la boya del sistema lateral que nos indica canal principal a estribor en una bifurcación?

17 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

17. El ritmo de la luz de la marca de tope de una marca cardinal Oeste es…

18 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

18. Un buque a vela puede considerarse como tal cuando:

19 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

19. En la maniobra que se realice para evitar un abordaje…

20 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

20. Según el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA) un buque de propulsión mecánica es…

21 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

21. Cuando dos buques de propulsión mecánica cruzan sus derrotas con riesgo de colisión, deberá ceder el paso…

22 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

22. Encontrándonos en navegación, si la marcación con el otro buque no varía…

23 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

23. Navegando de noche, ¿cómo podemos completar las pitadas de maniobra y advertencia?

24 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

24. Según el Reglamento Internacional para prevenir los Abordajes en la Mar, todos los buques, en navegación, mantendrán en todo momento, tanto durante el día como de noche:

25 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

25. Un velero ¿se puede considerar como un buque de propulsión mecánica?

26 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

26. Según el RIPA, todos los buques, en navegación, mantendrán en todo momento, tanto durante el día como de noche:

27 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

27. Regla 25. Un velero navegando de noche podrá exhibir…

Salir