DEMO Test PNB y PER TestElige el número de preguntas101827354045Elige el tiempo152030404590Elige los temas:PNBUnidad teórica 1: Partes de la embarcación (100)Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo (50)Unidad teórica 3: Seguridad (100)Unidad teórica 4: Legislación (50)Unidad teórica 5: Balizamiento (125)Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) (250)PERUnidad teórica 7: Maniobra (50)Unidad teórica 8: Emergencias en el mar (75)Unidad teórica 9: Meteorología (100)Unidad teórica 10: Teoría de navegación (125)Unidad teórica 11: Carta de navegación (100) SIMULACROS COMPLETOS Categoría: Exámenes con Formato Oficial PNB 1 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 1. La hélice es: a. El elemento de gobierno de una embarcación. b. Parte integrante de la estructura de la embarcación. c. El elemento propulsor de una embarcación. d. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 2 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 2. Una hélice levógira es la que: a. Gira hacia la izquierda en la marcha avante. b. Gira hacia la derecha en la marcha atrás. c. Gira hacia la derecha en la marcha avante. d. No gira por estar averiada. 3 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 3. A las máquinas, que pueden ser manuales o eléctricas, cuyo fin es extraer los líquidos de los diferentes compartimentos de la embarcación se le denominan: a. Grifos de fondo b. Bombas de achique c. Molinetes d. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta 4 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 4. La obra muerta es: a. La parte del casco que queda sumergida. b. La parte del casco situada a proa. c. La parte del casco que queda fuera del agua. d. La parte del casco situada a popa. 5 / 27 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 5. Durante nuestra estancia en fondeo no debemos dejar de vigilar el estado y la posición de nuestra embarcación, puesto que los diferentes elementos naturales, el tipo de fondo y la mejor o peor disposición del ancla y la cadena en el fondo podrían desplazarnos de nuestra posición y llevarnos a una situación de peligro. Pero, ¿qué formas tenemos de determinar que nuestra situación en fondeo permanece segura y no estamos garreando? a. No es necesaria ninguna medida. Si el ancla está en el fondo es imposible que el barco se mueva de su posición b. Tomaremos demoras, marcaciones y/o enfilaciones para situarnos c. Programaremos la sonda para que nos avise si la profundidad varía sensiblemente d. La b) y la c) son correctas 6 / 27 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 6. ¿Cómo se denomina a la acción que se produce cuando, por ejemplo por efecto del viento o de la corriente, el ancla no se agarra al fondo y se arrastra sobre él? a. Garreo. b. Borneo. c. Levar el ancla. d. Orinque. 7 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 7. El teléfono 900 202 202 corresponde a: a. Salvamento Marítimo (SASEMAR). b. Capitanía Marítima (Autoridad Marítima). c. Autoridad Portuaria. d. Ayuntamientos costeros. 8 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 8. En caso de hombre al agua, en una embarcación a motor, ¿Qué haremos primero?: a. Caer a la banda de Estribor o Babor, indiferentemente. b. Acelerar máquinas. c. Meter el timón a la banda donde cayó y lanzarle un aro salvavidas. d. Meter el timón a la banda opuesta por donde cayó y lanzarle un aro salvavidas. 9 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 9. Decimos que estamos en “aguas poco profundas” cuando estas son… a. Mesopelágicas b. Abisales c. Someras d. Hadal 10 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 10. ¿Cuáles serían las dos principales acciones a ejecutar si se navega por aguas someras? a. Reducir velocidad y controlar frecuentemente la sonda. b. Aumentar velocidad y accionar el piloto automático. c. Poner rumbo mar adentro y controlar la corredera. d. Izar el reflector radar y moderar la velocidad. 11 / 27 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 11. Convenio SOLAS: “El capitán de todo buque que estando en condiciones de prestar ayuda reciba una información de la fuente que sea, al efecto de que hay personas siniestradas en la mar, estará obligado a acudir a toda máquina en su auxilio, informando a éstas de ello o al servicio de búsqueda y salvamento”. a. Verdadero. b. Falso. c. Depende de la nacionalidad y situación jurídica de las personas siniestradas. d. Las respuestas a) y c) son correctas. 12 / 27 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 12. Nos encontramos navegando y recibimos un aviso de socorro de otra embarcación, en la que hay personas en peligro. ¿Cómo debemos proceder según lo indicado en el párrafo 1, Regla 33, Capítulo V del Convenio SOLAS? a. Nos mantendremos a la escucha. b. Acudiremos a toda máquina en auxilio de las personas en peligro. c. Obviaremos la llamada, para estos menesteres está Salvamento Marítimo. d. Volveremos lo más rápidamente posible a puerto para avisar a Salvamento Marítimo. 13 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 13. Qué forma deben tener las marcas especiales: a. De castillete o de espeque b. De castilletes, cilíndricas o de espeque c. Cualquiera siempre que no se confundan con las demás marcas para la navegación d. De castillete, espeque o cónicas 14 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 14. El color amarillo en las boyas significa … a. Marcas especiales b. Marcas laterales c. Aguas navegables d. Marcas de peligro aislado 15 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 15. Para indicar los lados de babor y estribor de la derrota que debe seguirse en un canal, se utilizan las… a. Marcas laterales b. Marcas cardinales c. Marcas de peligro aislado d. Marcas especiales 16 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 16. Las marcas laterales de la región A utilizan los siguientes colores para indicar los lados de un canal: a. Amarillo y verde. b. Rojo y verde. c. Amarillo y rojo. d. Naranja y amarillo. 17 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 17. En la región A, entrando a puerto desde la mar, las marcas laterales de color verde deben quedar por: a. Barlovento. b. Sotavento. c. Estribor. d. Babor. 18 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 18. Según la Regla 7 del Reglamento Internacional para prevenir abordajes en la mar, para determinar si existe riesgo de abordaje, se tendrá en cuenta, entre otros que… a. La demora o la marcación de un buque que se aproxima varía en forma apreciable. b. La demora o la marcación de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable. c. La velocidad del buque que se aproxima aumenta según pasa el tiempo. d. La velocidad del buque que se aproxima disminuye según pasa el tiempo. 19 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 19. Un buque a vela puede considerarse como tal cuando: a. Vaya navegando a vela siempre que su maquinaria propulsora, caso de llevarla, no se esté utilizando. b. Lleva, como mínimo, una vela izada. c. Está proyectado para navegar con un mínimo de una vela. d. Es de recreo y propulsado mediante velas. 20 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 20. ¿Qué tipo de señal emitiremos para indicar que caemos a babor, estando a la vista de otros buques?: a. Una pitada larga. b. Dos pitadas cortas. c. Por lo menos cinco pitadas, cortas y rápidas. d. Dos pitadas largas. 21 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 21. Avistamos un buque que nos muestra, en línea vertical, las siguientes marcas negras: esfera – bicono – esfera. Se trata de… a. Un buque sin gobierno b. Un buque con capacidad de maniobra restringida c. Un buque dedicado a la pesca, fondeado d. Un buque restringido por su calado 22 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 22. Si navegando a vela observamos por nuestro estribor un mercante que se aproxima con riesgo de abordaje: a. Maniobraremos, ya que observamos al otro por estribor. b. No maniobraremos hasta que esté más claro el riesgo. c. Maniobrará el mercante ya que navegamos a vela. d. Nos apartaremos de su derrota porque es mayor. 23 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 23. El RIPA será de aplicación: a. Solo a los buques que naveguen exclusivamente en alta mar. b. A todos los buques en alta mar y en todas las aguas que tengan comunicación con ella y sean navegables por los buques de navegación marítima. c. Solo a los buques que naveguen exclusivamente por la zona contigua y en todas las aguas que tengan comunicación con ella. d. Solo a los buques que naveguen exclusivamente por la zona contigua y las aguas interiores. 24 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 24. Si por el día avistamos una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto análogo, se trata de: a. Una señal de peligro b. Un buque que necesita ayuda c. Un hidroavión amarando d. Las respuestas a y b son ciertas 25 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 25. Un objeto remolcado, inferior a 100 metros de eslora y 25 de manga, poco visible y parcialmente sumergido, exhibirá de noche: a. Una luz blanca todo horizonte a popa b. Dos luces rojas todo horizonte a popa c. Una luz amarilla todo horizonte en un punto extremo d. Una luz blanca todo horizonte en su extremo de proa o cerca de este y otra en el extremo de popa o cerca de éste 26 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 26. Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto… a. Se mantendrán lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro b. Fondearán inmediatamente, a la espera de instrucciones c. Se mantendrán lo más cerca posible del centro del canal d. Tendrá prioridad de paso el que venga del sur, debiendo caer hacia estribor aquel buque que venga del norte 27 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 27. La definición de la regla 3 del RIPA, “…todo buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por este reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque…” corresponde a un… a. Buque con capacidad de maniobra restringida b. Buque sin gobierno c. Buque restringido por su calado d. Ninguna de las tres respuestas es correcta Reinicia el cuestionario Salir PER 1 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 1. ¿Qué es la proa? a. La parte lateral del buque. b. La parte de fondo del buque. c. La parte delantera del buque. d. La parte trasera del buque. 2 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 2. ¿Cómo se denomina la línea que separa la obra viva de la obra muerta? a. Crujía. b. Través. c. Flotación. d. Carena. 3 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 3. Como se denomina el “ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores” a. Ancla de arado. b. Danforth. c. Rezón. d. Ninguna de las anteriores. 4 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 4. Los orificios que permiten la evacuación de agua desde cubierta, se denomina: a. Manguerotes b. Barbotenes c. Imbornales d. Lumbreras 5 / 45 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 1. Las piezas dobles, metálicas y verticales, soldadas a la cubierta, para amarre o toma de vueltas de los cabos de maniobra, se llaman: a. Bitas. b. Cornamusas. c. Imbornales. d. Lascas. 6 / 45 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 2. Para amarrar un cabo al arganeo de un ancla se utilizará preferentemente el nudo… a. Llano. b. As de guía. c. Ballestrinque. d. Vuelta de rezón. 7 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 1. En caso de mal tiempo… a. Evitar comprometer la estabilidad del barco. b. Tapar imbornales. c. Comprobar que estén abiertos todos los grifos de fondo. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 8 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 2. Formas de actuar en caso de caída de un tripulante al agua… a. Dar la voz de ¡Hombre al agua!, indicando la banda por la que ha caído. b. No perder de vista al náufrago. c. Lanzar al agua todo objeto que pueda flotar. d. Las tres respuestas anteriores son correctas. 9 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 3. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde con las características de funcionamiento y estiba de una balsa salvavidas? a. Solamente se pueden hinchar de forma automática b. Por seguridad, se debe estibar lo más alejado posible de la borda c. La zafa hidrostática actúa por presión d. Ninguna de las respuestas es correcta 10 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 4. Lo que NUNCA haremos durante la maniobra de recogida de un náufrago será… a. Señalizar la posición del náufrago. b. Dar máquina atrás en la proximidad del náufrago. c. Meter timón a la banda de caída del náufrago. d. Acercarnos al náufrago por su barlovento. 11 / 45 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 1. Si observamos una bandera del Código Internacional de Señales en una embarcación cercana, con colores blanco y azul de tipo corneta, nos indica que: a. Tiene buceadores en operaciones. b. Hay una situación de hombre al agua. c. Existe un episodio de contaminación. d. Se han encontrado sustancias de tráfico ilícito. 12 / 45 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 2. Navegando cerca de la costa observamos una bandera de color rojo con una franja blanca en diagonal. ¿Qué margen de resguardo mínimo debemos dar? a. 25 m b. 50 m c. 35 m d. 30 m 13 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 1. ¿Cuál es la marca de tope de las marcas especiales? a. Dos conos opuestos por sus vértices. b. Dos esferas negras en vertical. c. Amarilla en forma de aspa 14 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 2. Las marcas especiales son de color a. Amarillo y pueden llevar una marca de tope en forma de V. b. Rojo y pueden llevar una marca de tope en forma de V. c. Negro y pueden llevar una marca de tope en forma de X. d. Amarillo y pueden llevar una marca de tope en forma de X. 15 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 3. Qué forma deben tener las marcas especiales: a. De castillete o de espeque b. De castilletes, cilíndricas o de espeque c. Cualquiera siempre que no se confundan con las demás marcas para la navegación d. De castillete, espeque o cónicas 16 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 4. Al entrar por la bocana de un puerto, la farola que se encuentra por nuestro costado de estribor será de color: a. Verde b. Blanca c. Roja d. Amarilla 17 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 5. Las marcas de peligro aislado son negras, con una o más bandas anchas horizontales rojas. Su marca de tope está formada por: a. Una esfera negra b. Dos esferas negras superpuestas c. Un cilindro negro d. Dos cilindros negros superpuestos 18 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 1. Según la Regla 12 del Reglamento Internacional para prevenir abordajes en la mar, “Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:”… a. Cuando cada uno de ellos reciba el viento por bandas contrarias, el que lo reciba por estribor se mantendrá apartado de la derrota del otro. b. Cuando ambos reciban el viento por la misma banda, el buque que esté a sotavento se mantendrá apartado de la derrota del que está a barlovento. c. Si un buque que recibe el viento por babor avista a otro buque por barlovento y no puede determinar con certeza si el otro buque recibe el viento por babor o estribor, se mantendrá apartado de la derrota del otro. d. Ninguna respuesta es correcta. 19 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 2. Una luz amarilla centelleante todo horizonte, la llevan los: a. Los barcos de vela navegando a motor. b. Los barcos dedicados a la pesca con curricán. c. Aerodeslizadores operando en la condición sin desplazamiento. d. Los remolcadores remolcando por la popa. 20 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 3. Encontrándonos en navegación, si la marcación con el otro buque no varía… a. Significa que el otro buque está parado si se aleja de nosotros. b. Significa que existe riesgo de abordaje si aumenta la distancia con nosotros. c. Significa que existe riesgo de abordaje si disminuye la distancia con nosotros. d. Significa que no hay ningún riesgo de abordaje, independientemente de que aumente o disminuya su distancia con nosotros. 21 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 4. ¿En qué momento deberá un aerodeslizador encender la luz amarilla de centelleos todo horizonte? a. En cualquier momento. b. Desde la puesta, hasta la salida del Sol. c. Desde la salida, hasta la puesta del Sol. d. Cuando opere en la condición sin desplazamiento. 22 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 5. Encontrándonos en navegación, si la marcación con el otro buque no varía… a. Significa que el otro buque está parado si se aleja de nosotros. b. Significa que existe riesgo de abordaje si disminuye la distancia con nosotros. c. Significa que existe riesgo de abordaje si aumenta la distancia con nosotros. d. Significa que no hay ningún riesgo de abordaje, independientemente de que aumente o disminuya su distancia con nosotros. 23 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 6. Las embarcaciones en servicio de practicaje exhibirán… a. Dos luces todo horizonte, roja la superior y blanca la inferior b. Dos luces todo horizonte, roja la inferior y blanca la superior c. Dos luces rojas todo horizonte d. Dos luces verdes todo horizonte 24 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 7. Si observamos tres esferas negras en la misma vertical, se tratara de: a. Un buque dedicado a la pesca b. Un buque de vela mayor de 20 metros de eslora c. Un buque sin gobierno d. Un buque varado 25 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 8. Si divisamos una embarcación que lleva una marca consistente en un cono con el vértice hacia abajo, se trata de… a. Un pesquero de cerco, con un aparejo largado a más de 150 metros. b. Un buque de pesca de arrastre faenando. c. Un velero fondeado. d. Un buque de vela que también es propulsado mecánicamente. 26 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 9. Según la Regla 30 del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), un buque fondeado de eslora mayor de 50 metros mostrará de noche… a. Una luz blanca todo horizonte a proa. b. Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa. c. Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa y la luz de alcance. d. Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa y las luces de costado. 27 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 10. Según la Regla 35 del RIPA, un buque de propulsión mecánica en navegación pero parado y sin arrancada con visibilidad reducida emitirá: a. Una pitada larga que no exceda de dos minutos. b. Tres pitadas largas. c. Una corta seguida de dos largas que no excedan de dos segundos entre ambas. d. A intervalos que no excedan de dos minutos, dos pitadas largas consecutivas separadas por un intervalo de unos dos segundos entre ambas. 28 / 45 Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra 1. ¿Por abarloarse entendemos…? a. Colocarse al costado de otra embarcación y amarrarse a la misma b. Poner proa a la mar y el viento c. Atracar la proa a un muerto d. Atracar la popa a un muerto 29 / 45 Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra 2. A la acción de aflojar un poco un cabo, cable o cadena que esté trabajando se le denomina… a. Cobrar. b. Virar. c. Lascar. d. Adujar. 30 / 45 Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar 1. ¿Qué característica tiene una hemorragia venosa? a. Sangre roja brillante que sale sin presión. b. Sangre roja oscura que sale de forma continua. c. Sangre roja oscura que sale a borbotones. d. Sangre roja brillante que sale a borbotones. 31 / 45 Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar 2. ¿Qué rumbo pondremos para que el viento aparente sea cero: a. Proa al viento real y con su misma velocidad. b. Cualquiera con la embarcación parada. c. Popa al viento real y con su misma velocidad. d. Popa al viento real y al doble de su velocidad. 32 / 45 Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar 3. Si tenemos un abordaje y la proa del otro barco se ha incrustado en el costado del nuestro. ¿Qué debemos de hacer en esta situación? a. Realizar rápidamente un análisis de cuáles son los daños producidos. b. Separar las embarcaciones lo antes posible. c. Abroncar al patrón de la otra embarcación. d. Si la vía de agua está localizada en la misma línea de flotación o cerca de ella se procurará escorar la embarcación hacia la banda donde se ha producido el abordaje. 33 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 1. Cambiar la intensidad o fuerza del viento, durante intervalos por lo general cortos, es… a. Caer el viento. b. Refrescar el viento. c. Rolar el viento. d. Rachear el viento. 34 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 2. Para medir el estado de la mar, en función de la altura de la ola, se utiliza: a. La escala Beaufort. b. La escala Farenheit. c. La escala Douglas. d. La escala Donald. 35 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 3. El instrumento utilizado para medir la presión atmosférica es: a. El anemómetro. b. El psicrómetro. c. El barómetro. d. El termómetro húmedo. 36 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 4. El valor de la presión atmosférica a nivel del mar es… a. 740 mm b. 750 mm c. 760 mm d. 770 mm 37 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 1. Las inexactitudes medidas por la corredera instalada a bordo cuando navegamos, se corrigen aplicando el…: a. Coeficiente de derrota. b. Coeficiente de abatimiento. c. Coeficiente de corredera. d. Coeficiente de navegación. 38 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 2. El arco de meridiano contado desde el Ecuador hasta el paralelo del observador: a. Es la latitud del observador. b. Siempre será menor de 90º. c. Puede ser en el Hemisferio Norte o Hemisferio Sur. d. Todas las anteriores respuestas son correctas. 39 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 3. La coordenada de la longitud se define como: a. El arco de meridiano contado desde el Ecuador hasta el paralelo del observador b. El arco de paralelo contado desde el Meridiano de Greenwich al observador c. El arco de Ecuador contado desde el meridiano 0° hasta el meridiano del lugar o del observador d. El arco de meridiano contado desde el Polo Norte hasta el observador 40 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 4. Los derroteros, los libros de faros y las cartas de navegación, en España, los publica: a. Real Observatorio Marítimo Español. b. La entidad pública Puertos del Estado. c. El Instituto Hidrográfico de la Marina. d. El Instituto Geográfico Nacional. 41 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 5. El ángulo medido entre el Norte verdadero y la línea proa-popa del buque se denomina: a. Rumbo magnético. b. Rumbo de aguja. c. Declinación magnética. d. Rumbo verdadero. 42 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 1. Si nos encontramos sobre la línea de la enfilación: Faro de Trafalgar y Faro de Cabo Roche, siendo Trafalgar el faro más cercano a nosotros, ¿Por qué demora verdadera estaremos viendo dicha enfilación? a. 310º b. 315º c. 330º d. 323º 43 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 2. Situados, a HRB: 10h55m, en la línea que une Cabo Espartel y Cabo Trafalgar y a 10 millas del puerto de Barbate (extremo muelle), ponemos rumbo verdadero al puerto de Tánger. ¿A qué hora llegaremos a Tánger si nuestra velocidad es de 12 nudos? a. 12h30m b. 12h19m c. 12h17m d. 12h25m 44 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 3. A HRB= 1230 tenemos el faro de Punta Europa por la demora verdadera= 290º y tomamos distancia radar a dicho faro= 9 millas. Indique nuestra posición: a. 36º 05,1’N – 005º 13,2’W b. 36º 06,5’N – 005º 10,4’W c. 36º 01,2’N – 005º 10,4’W d. 36º 03,6’N – 005º 10,2’W 45 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 4. Nos encontramos situados a 7 millas al este verdadero del faro de Punta Europa y damos rumbo para pasar a 3 millas del faro de Punta Carnero, Calcular el rumbo de aguja con una corrección total de 5º NE: a. 239º b. 244º c. 249º d. 254º Reinicia el cuestionario Salir