Seleccionar página

DEMO Test PNB y PER

Test

Elige el número de preguntas

Elige el tiempo

Elige los temas:

SIMULACROS COMPLETOS

Categoría: Exámenes con Formato Oficial

PNB

1 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

1. La hélice es:

2 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

2. Una hélice levógira es la que:

3 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

3. A las máquinas, que pueden ser manuales o eléctricas, cuyo fin es extraer los líquidos de los diferentes compartimentos de la embarcación se le denominan:

4 / 27

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

4. La obra muerta es:

5 / 27

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

5. Durante nuestra estancia en fondeo no debemos dejar de vigilar el estado y la posición de nuestra embarcación, puesto que los diferentes elementos naturales, el tipo de fondo y la mejor o peor disposición del ancla y la cadena en el fondo podrían desplazarnos de nuestra posición y llevarnos a una situación de peligro. Pero, ¿qué formas tenemos de determinar que nuestra situación en fondeo permanece segura y no estamos garreando?

6 / 27

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

6. ¿Cómo se denomina a la acción que se produce cuando, por ejemplo por efecto del viento o de la corriente, el ancla no se agarra al fondo y se arrastra sobre él?

7 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

7. El teléfono 900 202 202 corresponde a:

8 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

8. En caso de hombre al agua, en una embarcación a motor, ¿Qué haremos primero?:

9 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

9. Decimos que estamos en “aguas poco profundas” cuando estas son…

10 / 27

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

10. ¿Cuáles serían las dos principales acciones a ejecutar si se navega por aguas someras?

11 / 27

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

11. Convenio SOLAS: “El capitán de todo buque que estando en condiciones de prestar ayuda reciba una información de la fuente que sea, al efecto de que hay personas siniestradas en la mar, estará obligado a acudir a toda máquina en su auxilio, informando a éstas de ello o al servicio de búsqueda y salvamento”.

12 / 27

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

12. Nos encontramos navegando y recibimos un aviso de socorro de otra embarcación, en la que hay personas en peligro. ¿Cómo debemos proceder según lo indicado en el párrafo 1, Regla 33, Capítulo V del Convenio SOLAS?

13 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

13. Qué forma deben tener las marcas especiales:

14 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

14. El color amarillo en las boyas significa …

15 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

15. Para indicar los lados de babor y estribor de la derrota que debe seguirse en un canal, se utilizan las…

16 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

16. Las marcas laterales de la región A utilizan los siguientes colores para indicar los lados de un canal:

17 / 27

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

17. En la región A, entrando a puerto desde la mar, las marcas laterales de color verde deben quedar por:

18 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

18. Según la Regla 7 del Reglamento Internacional para prevenir abordajes en la mar, para determinar si existe riesgo de abordaje, se tendrá en cuenta, entre otros que…

19 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

19. Un buque a vela puede considerarse como tal cuando:

20 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

20. ¿Qué tipo de señal emitiremos para indicar que caemos a babor, estando a la vista de otros buques?:

21 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

21. Avistamos un buque que nos muestra, en línea vertical, las siguientes marcas negras: esfera – bicono – esfera. Se trata de…

22 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

22. Si navegando a vela observamos por nuestro estribor un mercante que se aproxima con riesgo de abordaje:

23 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

23. El RIPA será de aplicación:

24 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

24. Si por el día avistamos una bandera cuadra que tenga encima o debajo de ella una bola u objeto análogo, se trata de:

25 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

25. Un objeto remolcado, inferior a 100 metros de eslora y 25 de manga, poco visible y parcialmente sumergido, exhibirá de noche:

26 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

26. Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto…

27 / 27

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

27. La definición de la regla 3 del RIPA, “…todo buque que por cualquier circunstancia excepcional es incapaz de maniobrar en la forma exigida por este reglamento y, por consiguiente, no puede apartarse de la derrota de otro buque…” corresponde a un…

Salir

PER

1 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

1. ¿Qué es la proa?

2 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

2. ¿Cómo se denomina la línea que separa la obra viva de la obra muerta?

3 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

3. Como se denomina el “ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores”

4 / 45

Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica

4. Los orificios que permiten la evacuación de agua desde cubierta, se denomina:

5 / 45

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

1. Las piezas dobles, metálicas y verticales, soldadas a la cubierta, para amarre o toma de vueltas de los cabos de maniobra, se llaman:

6 / 45

Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo

2. Para amarrar un cabo al arganeo de un ancla se utilizará preferentemente el nudo…

7 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

1. En caso de mal tiempo…

8 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

2. Formas de actuar en caso de caída de un tripulante al agua…

9 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

3. ¿Cuál de las siguientes respuestas corresponde con las características de funcionamiento y estiba de una balsa salvavidas?

10 / 45

Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad

4. Lo que NUNCA haremos durante la maniobra de recogida de un náufrago será…

11 / 45

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

1. Si observamos una bandera del Código Internacional de Señales en una embarcación cercana, con colores blanco y azul de tipo corneta, nos indica que:

12 / 45

Categoría: Unidad teórica 4: Legislación

2. Navegando cerca de la costa observamos una bandera de color rojo con una franja blanca en diagonal. ¿Qué margen de resguardo mínimo debemos dar?

13 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

1. ¿Cuál es la marca de tope de las marcas especiales?

14 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

2. Las marcas especiales son de color

15 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

3. Qué forma deben tener las marcas especiales:

16 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

4. Al entrar por la bocana de un puerto, la farola que se encuentra por nuestro costado de estribor será de color:

17 / 45

Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento

5. Las marcas de peligro aislado son negras, con una o más bandas anchas horizontales rojas. Su marca de tope está formada por:

18 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

1. Según la Regla 12 del Reglamento Internacional para prevenir abordajes en la mar, “Cuando dos buques de vela se aproximen uno al otro, con riesgo de abordaje, uno de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro en la forma siguiente:”…

19 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

2. Una luz amarilla centelleante todo horizonte, la llevan los:

20 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

3. Encontrándonos en navegación, si la marcación con el otro buque no varía…

21 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

4. ¿En qué momento deberá un aerodeslizador encender la luz amarilla de centelleos todo horizonte?

22 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

5. Encontrándonos en navegación, si la marcación con el otro buque no varía…

23 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

6. Las embarcaciones en servicio de practicaje exhibirán…

24 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

7. Si observamos tres esferas negras en la misma vertical, se tratara de:

25 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

8. Si divisamos una embarcación que lleva una marca consistente en un cono con el vértice hacia abajo, se trata de…

26 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

9. Según la Regla 30 del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), un buque fondeado de eslora mayor de 50 metros mostrará de noche…

27 / 45

Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA)

10. Según la Regla 35 del RIPA, un buque de propulsión mecánica en navegación pero parado y sin arrancada con visibilidad reducida emitirá:

28 / 45

Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra

1. ¿Por abarloarse entendemos…?

29 / 45

Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra

2. A la acción de aflojar un poco un cabo, cable o cadena que esté trabajando se le denomina…

30 / 45

Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar

1. ¿Qué característica tiene una hemorragia venosa?

31 / 45

Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar

2. ¿Qué rumbo pondremos para que el viento aparente sea cero:

32 / 45

Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar

3. Si tenemos un abordaje y la proa del otro barco se ha incrustado en el costado del nuestro. ¿Qué debemos de hacer en esta situación?

33 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

1. Cambiar la intensidad o fuerza del viento, durante intervalos por lo general cortos, es…

34 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

2. Para medir el estado de la mar, en función de la altura de la ola, se utiliza:

35 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

3. El instrumento utilizado para medir la presión atmosférica es:

36 / 45

Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología

4. El valor de la presión atmosférica a nivel del mar es…

37 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

1. Las inexactitudes medidas por la corredera instalada a bordo cuando navegamos, se corrigen aplicando el…:

38 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

2. El arco de meridiano contado desde el Ecuador hasta el paralelo del observador:

39 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

3. La coordenada de la longitud se define como:

40 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

4. Los derroteros, los libros de faros y las cartas de navegación, en España, los publica:

41 / 45

Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación

5. El ángulo medido entre el Norte verdadero y la línea proa-popa del buque se denomina:

42 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

1. Si nos encontramos sobre la línea de la enfilación: Faro de Trafalgar y Faro de Cabo Roche, siendo Trafalgar el faro más cercano a nosotros, ¿Por qué demora verdadera estaremos viendo dicha enfilación?

43 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

2. Situados, a HRB: 10h55m, en la línea que une Cabo Espartel y Cabo Trafalgar y a 10 millas del puerto de Barbate (extremo muelle), ponemos rumbo verdadero al puerto de Tánger. ¿A qué hora llegaremos a Tánger si nuestra velocidad es de 12 nudos?

44 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

3. A HRB= 1230 tenemos el faro de Punta Europa por la demora verdadera= 290º y tomamos distancia radar a dicho faro= 9 millas. Indique nuestra posición:

45 / 45

Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación

4. Nos encontramos situados a 7 millas al este verdadero del faro de Punta Europa y damos rumbo para pasar a 3 millas del faro de Punta Carnero, Calcular el rumbo de aguja con una corrección total de 5º NE:

Salir