DEMO Test PNB y PER TestElige el número de preguntas101827354045Elige el tiempo152030404590Elige los temas:PNBUnidad teórica 1: Partes de la embarcación (100)Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo (50)Unidad teórica 3: Seguridad (100)Unidad teórica 4: Legislación (50)Unidad teórica 5: Balizamiento (125)Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) (250)PERUnidad teórica 7: Maniobra (50)Unidad teórica 8: Emergencias en el mar (75)Unidad teórica 9: Meteorología (100)Unidad teórica 10: Teoría de navegación (125)Unidad teórica 11: Carta de navegación (100) SIMULACROS COMPLETOS Categoría: Exámenes con Formato Oficial PER 1 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 1. Como se denomina el “ancla pequeña, de cuatro uñas y sin cepo, que sirve para embarcaciones menores” a. Ancla de arado. b. Danforth. c. Rezón. d. Ninguna de las anteriores. 2 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 2. Asiento negativo es… a. Cuando el calado de proa es mayor que el calado de popa. b. Cuando el calado de popa es mayor que el calado de proa. c. El que se produce cuando el desplazamiento supera al arqueo bruto. d. Las respuestas a) y c) son correctas. 3 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 3. Las amuras son: a. Partes curvas de los costados, en las proximidades de la proa. b. Partes curvas de los costados, en las proximidades de la popa. c. Partes centrales de los costados. d. Cada una de las mitades en las que queda dividido el buque por la línea de crujía. 4 / 45 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 4. La operación de subir el ancla a bordo se denomina: a. Arriar. b. Levar. c. Largar. d. Filar. 5 / 45 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 1. Ojo, asa o lazo que se forma con un cabo al objeto de engancharlo en algún lugar… a. Chicote. b. Seno. c. Gaza. d. Boza. 6 / 45 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 2. ¿Qué es el garreo? a. Pasar un cabo por la bita. b. Fondear un ancla. c. Pasar por seno un cabo. d. Arrastrar por el fondo un ancla fondeada. 7 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 1. El balance es un movimiento: a. Longitudinal. b. Transversal. c. De la quilla. d. Del codaste popel. 8 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 2. ¿Para qué sirve el reflector radar? a. Facilitar que una embarcación pueda ser detectada por los radares de otros buques. b. Emitir señales visuales detectables por otros barcos. c. Ayuda a nuestro radar a detectar a otros buques. d. Evitar las interferencias de las comunicaciones por VHF. 9 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 3. Teniendo la mar de través, ¿Qué podemos hacer para disminuir el efecto de balance? a. Disminuir la velocidad. b. Gobernar con mucha caña. c. Gobernar con poca caña. d. Cambiar de rumbo. 10 / 45 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 4. Durante la navegación en una zona de baja visibilidad, para mejorar las condiciones de seguridad a bordo: a. Será más que suficiente con aumentar la vigilancia visual b. Hay que prestar más atención a los aparatos de ayuda a la navegación, sobre todo al radar c. Habrá que aumentar la velocidad para salir pronto de la zona de baja visibilidad d. El reflector radar no es de gran utilidad en esta circunstancia 11 / 45 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 1. Si observamos una bandera del Código Internacional de Señales en una embarcación cercana, con colores blanco y azul de tipo corneta, nos indica que: a. Tiene buceadores en operaciones. b. Hay una situación de hombre al agua. c. Existe un episodio de contaminación. d. Se han encontrado sustancias de tráfico ilícito. 12 / 45 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 2. En las playas no balizadas: a. Se podrá navegar sin limitación b. Se podrá navegar a menos de 5 nudos c. Se podrá acceder hasta la playa pero siempre perpendicular a esta y a menos de 3 nudos d. Solo está prohibido navegar durante la noche 13 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 1. Una marca cardinal este, tiene como marca de tope: a. Dos conos negros superpuestos, opuestos por la base. b. Dos conos negros superpuestos, unidos por el vértice. c. Dos conos negros superpuestos, con el vértice hacia arriba. d. Dos conos negros superpuestos, con el vértice hacia abajo. 14 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 2. Boya de color negro, con varias bandas horizontales rojas y con la marca de tope de 2 esferas negras superpuestas… a. Indica un punto de recalada. b. Define los ejes de un canal. c. Indica un peligro aislado. d. No existe. 15 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 3. Una marca que muestre colores amarillos y negros es: a. Cardinal. b. Aguas navegables. c. Peligro aislado. d. Especial. 16 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 4. Marca lateral de Babor… a. Boya cilíndrica de color rojo, con marca de tope cilindro rojo. b. Boya de espeque de color verde, con marca de tope cono verde. c. Boya cónica de color rojo, con marca de tope cono de color rojo. d. Boya castillete de color rojo, con marca de tope cono rojo. 17 / 45 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 5. ¿Qué forma típica puede tener la boya de peligro aislado? a. Cónica b. De castillete c. Esférica d. Cilíndrica 18 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 1. Navegando de noche, observamos una luz blanca y, algo más baja, en un lado de ella una luz roja y en el lado contrario otra de color verde. ¿De qué tipo de barco se trata? a. Buque de propulsión mecánica visto por su popa. b. Buque de propulsión mecánica visto por su proa. c. Buque de vela fondeado visto por su proa. d. Buque de pesca de arrastre. 19 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 2. Cuando un buque abrigue dudas de si está o no alcanzando a otro… a. Seguirá a rumbo y velocidad sin variar nada. b. Caerá a estribor en cualquier circunstancia. c. Considerará que lo está haciendo y actuará como buque que alcanza. d. Reducirá velocidad hasta quedar parado. 20 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 3. La marca que debe mostrar de DÍA un barco dedicado a la pesca es: a. Una marca bicónica. b. Dos conos opuestos por sus vértices. c. Un cono con el vértice hacia abajo. d. Todas las respuestas son válidas. 21 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 4. Las reglas relativas a “luces y marcas”… a. Se debe cumplir de noche. b. Deben cumplirse en todas las condiciones meteorológicas. c. Se deben cumplir de día. d. Todas las respuestas anteriores son falsas. 22 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 5. Las señales sonoras entre buques a la vista son: a. Una pitada corta. b. Dos pitadas cortas. c. Tres pitadas cortas. d. Cualquiera de las anteriores. 23 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 6. Si divisamos únicamente dos luces rojas dispuestas en línea vertical y una luz blanca, ¿de qué tipo buque se trata? a. De un buque que está siendo remolcado. b. De una embarcación de remos. c. De un buque de eslora menor de 50 metros, varado. d. De un pesquero faenando sin arrancada. 24 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 7. Cuando un buque esté en peligro y requiera ayuda, utilizará o exhibirá las señales descritas en el RIPA. Marque la respuesta que NO se encuentra en dicho reglamento: a. Un disparo de cañón b. Cohetes de color rojo c. Una llamada por teléfono móvil al 112 d. Una alerta de socorro mediante llamada selectiva digital 25 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 8. Un buque fondeado de eslora mayor de 50 metros mostrará de noche: a. Una luz blanca todo horizonte a proa b. Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa c. Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa y la luz de alcance d. Dos luces blancas todo horizonte, una a proa y otra a popa y las luces de costado 26 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 9. Según la Regla 18 del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), si navegando a vela observamos por nuestro estribor un mercante que se aproxima con riesgo de abordaje… a. Maniobraremos nosotros ya que observamos al otro por estribor. b. No maniobraremos hasta que esté más claro el riesgo de abordaje. c. Maniobrará el mercante ya que nosotros navegamos a vela. d. Nos apartaremos de la derrota del mercante porque es mayor que nuestra embarcación. 27 / 45 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 10. Según la Regla 25 del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA), ¿cuál es la marca de día de un buque navegando a vela que se está propulsando mecánicamente? a. Ninguna. b. Cónica con vértice hacia arriba. c. Cónica con vértice hacia abajo. d. Cilíndrica. 28 / 45 Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra 1. ¿Qué cabos se utilizan para atracar el barco al muelle? a. Largo, través y spring. b. Largo, codera y ballestrinque. c. Largo, calabrote y spring. d. Largo, spring y ballestrinque. 29 / 45 Categoría: Unidad teórica 7: Maniobra 2. Recoger un cabo ordenadamente es: a. Tomar vueltas. b. Adujar. c. Amollar. d. Lascar. 30 / 45 Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar 1. En caso de tormenta eléctrica… a. Desconectar los aparatos electrónicos. b. Comprobar variaciones de la aguja. c. Crear, a través del barco, un camino al mar para la descarga eléctrica del rayo. d. Todas las respuestas son ciertas. 31 / 45 Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar 2. ¿Qué característica tiene una hemorragia venosa? a. Sangre roja brillante que sale sin presión. b. Sangre roja oscura que sale de forma continua. c. Sangre roja oscura que sale a borbotones. d. Sangre roja brillante que sale a borbotones. 32 / 45 Categoría: Unidad teórica 8: Emergencias en el Mar 3. Los incendios de clase F corresponden a… a. Incendios de sólidos. b. Incendios de aceites y grasas. c. Incendios de líquidos. d. Incendios de gases. 33 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 1. En el hemisferio norte, viendo un mapa meteorológico que muestra una baja, el viento sopla alrededor de la baja: a. En el sentido de las agujas del reloj. b. Del Este. c. En el sentido contrario a las agujas del reloj. d. Del Norte. 34 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 2. De las siguientes afirmaciones en relación con la presión atmosférica, ¿cuál es falsa? a. La presión atmosférica es el peso del aire sobre la superficie de la Tierra. b. El aparato que se utiliza para medir la presión atmosférica es el barómetro. c. El valor de la presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mm de Hg. d. Las isobaras son líneas que unen puntos de diferente presión atmosférica. 35 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 3. ¿Cómo circula el viento alrededor de un anticiclón en el hemisferio Norte? a. En el sentido contrario a las agujas de reloj y con una componente hacia adentro. b. En el mismo sentido a las agujas del reloj y con una componente hacia fuera. c. Lateralmente hacia el interior del conjunto. d. De Sur a Norte. 36 / 45 Categoría: Unidad teórica 9: Meteorología 4. ¿Qué se entiende por presión atmosférica? a. Volumen de aire que envuelve a la tierra. b. Peso ejercido sobre todo cuerpo encima de la superficie de la tierra por la masa de aire que la envuelve. c. Presión de aire ejercida por el aire que rodea la tierra, sobre el mar. d. Presión producida por la intersección entre la masa de aire y la superficie de la tierra. 37 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 1. Un minuto de latitud se corresponde con: a. Una milla náutica. b. 1852 metros. c. Un minuto de arco de meridiano de la Tierra. d. Todas las respuestas son correctas. 38 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 2. En una carta náutica, un veril es: a. Una línea que une puntos de igual latitud. b. Una línea que une puntos de igual longitud. c. Una línea que une puntos de igual demora. d. Una línea que une puntos de igual profundidad. 39 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 3. La unidad con la que tomamos las distancias en las cartas de navegación y empleamos para medir recorridos o tramos de navegación, es… a. La milla náutica que vale 1852 metros. b. La milla náutica que vale 1842 metros. c. La milla náutica que vale 1862 metros. d. La milla náutica que vale 1872 metros. 40 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 4. En una carta mercatoriana costera las distancias a cualquier punto de la carta se medirán: a. En la escala de las longitudes b. En la escala de las latitudes c. En la escala de las latitudes y de las longitudes indistintamente d. Sobre la escala de cualquier paralelo 41 / 45 Categoría: Unidad teórica 10: Teoría de Navegación 5. El ángulo medido entre el Norte verdadero y la línea proa-popa del buque se denomina: a. Rumbo magnético. b. Rumbo de aguja. c. Declinación magnética. d. Rumbo verdadero. 42 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 1. A HRB = 0900, zarpamos del puerto de Ceuta con rumbo para pasar por un punto –A– situado a 5 millas al Este verdadero del faro de Punta Europa, teniendo en cuenta una variación local de = 2º NW y un desvío de aguja para este rumbo de= +7º. Indique el rumbo de aguja que habrá que poner para alcanzar el punto –A–: a. 008º b. 019º c. 014º d. 022º 43 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 2. HRB: 0900 horas salimos del puerto de Ceuta (luz verde), ponemos rumbo verdadero hacia el puerto de Algeciras (luz roja). ¿Cuál es el rumbo verdadero que hemos puesto? a. 339º b. 335º c. 342º d. 345º 44 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 3. Calcular la velocidad a poner para hacer el recorrido desde el Puerto de Barbate (luz extremo espigón) hacia el Puerto de Tánger (luz extremo del espigón) en 2h30m: a. 8,3 nudos b. 9,7 nudos c. 11,3 nudos d. 14,2 nudos 45 / 45 Categoría: Unidad teórica 11: Carta de Navegación 4. Tomamos simultáneamente distancia al faro de Punta Alcázar = 5 millas y distancia al faro de Punta Cires = 7 millas. Una vez situados, damos Ra = 078°. ¿A qué distancia tendremos el faro de Punta Almina, cuando lo veamos por nuestro Sur verdadero, si la corrección total es 6°NW? a. 3.2 millas b. 4.6 millas c. 6.2 millas d. 8.5 millas Reinicia el cuestionario Salir PNB 1 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 1. Asiento negativo es… a. Cuando el calado de proa es mayor que el calado de popa. b. Cuando el calado de popa es mayor que el calado de proa. c. El que se produce cuando el desplazamiento supera al arqueo bruto. d. Las respuestas a) y c) son correctas. 2 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 2. El sentido de giro de una hélice dextrógira es: a. En marcha avante es a la derecha b. En marcha atrás es a la izquierda c. Las respuestas a y b son ciertas d. En marcha avante es a la izquierda 3 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 3. El orificio practicado en el casco por el cual atraviesa la mecha del timón se conoce como: a. Portillos b. Imbornales c. Baos d. Limera 4 / 27 Categoría: Unidad teórica 1: Nomenclatura Náutica 4. La distancia medida horizontalmente en el sentido longitudinal del buque se denomina: a. Eslora. b. Manga. c. Puntal. d. Calado. 5 / 27 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 5. ¿Qué ocurre cuando se produce el garreo? a. Que el ancla queda firme en el fondo. b. Que el ancla se enreda en la cadena. c. Que el ancla se suelta y se pierde en el fondo. d. Que el ancla es arrastrada por el fondo. 6 / 27 Categoría: Unidad teórica 2: Elementos de amarre y fondeo 6. A la hora de elegir el lugar donde vamos a fondear, ¿qué condición o condiciones son las idóneas para ello? a. Es mejor que no esté al abrigo de los vientos b. Tiene que ser un lugar amplio c. Las corrientes no son relevantes para la elección del lugar de fondeo d. El mejor fondo es el de piedra, porque el ancla agarra mejor 7 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 7. Si cae un hombre al agua desde la embarcación a. Daremos toda avante. b. Dejaremos todo para llamar por radio. c. Meteremos la pala del timón a la banda a la que haya caído. d. Saltaremos al agua inmediatamente. 8 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 8. Si deseamos solicitar ayuda a Salvamento Marítimo, lo podremos hacer: a. Llamando por teléfono al número 900 202 202. b. Llamando por teléfono al número 112. c. Llamando por el canal 16 de VHF a la estación costera más cercana. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. 9 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 9. El movimiento oscilante transversal que se produce en el barco por efecto del viento y/o las olas se denomina… a. Pantocazo b. Balance c. Cabezada d. Estabilidad transversal 10 / 27 Categoría: Unidad teórica 3: Seguridad 10. Lo que NUNCA haremos durante la maniobra de recogida de un náufrago será… a. Señalizar la posición del náufrago. b. Dar máquina atrás en la proximidad del náufrago. c. Meter timón a la banda de caída del náufrago. d. Acercarnos al náufrago por su barlovento. 11 / 27 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 11. Convenio SOLAS: “El capitán de todo buque que estando en condiciones de prestar ayuda reciba una información de la fuente que sea, al efecto de que hay personas siniestradas en la mar, estará obligado a acudir a toda máquina en su auxilio, informando a éstas de ello o al servicio de búsqueda y salvamento”. a. Verdadero. b. Falso. c. Depende de la nacionalidad y situación jurídica de las personas siniestradas. d. Las respuestas a) y c) son correctas. 12 / 27 Categoría: Unidad teórica 4: Legislación 12. Según el Real Decreto 1381/2002 de 20 de diciembre, sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga, las embarcaciones deportivas o de recreo autorizadas para un máximo de doce pasajeros… a. Tienen la obligación de entregar los todos los residuos a una instalación portuaria receptora autorizada, pero están exentas de justificar ante la Capitanía Marítima la entrega de los residuos. b. No tienen obligación ni de entregar los residuos generados a bordo, ni de justificar nada ante la Capitanía Marítima. c. Justificarán cada seis meses ante la Capitanía Marítima de su puerto base la entrega de toda clase de desechos a una instalación portuaria receptora autorizada. d. Justificarán a la llegada de la embarcación al primer puerto español, la entrega de toda clase de desechos a una instalación portuaria receptora autorizada, ante la Capitanía Marítima. 13 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 13. El color de una marca de peligro aislado es… a. Verde con franjas horizontales rojas. b. Roja con bandas horizontales verdes. c. Negra con bandas horizontales verdes. d. Negra con bandas horizontales rojas. 14 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 14. Para indicar una zona o una configuración particular, cuya naturaleza exacta está indicada en carta o publicaciones náuticas, se utilizan las… a. Marcas cardinales b. Marcas de peligro aislado c. Marcas de aguas navegables d. Marcas especiales 15 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 15. Las marcas de peligro aislado son de color: a. Rojo con una o más bandas horizontales negras. b. Negro con una o más bandas anchas horizontales rojas. c. Blanco con una o más bandas anchas horizontales rojas. d. Naranja con una o más bandas anchas horizontales negras. 16 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 16. ¿Cuál es la marca de tope de la boya del sistema lateral que nos indica canal principal a estribor en una bifurcación? a. Un cono rojo con el vértice hacia arriba. b. Un cono verde con el vértice hacia arriba. c. Un cilindro rojo. d. Un cilindro verde. 17 / 27 Categoría: Unidad teórica 5: Balizamiento 17. El ritmo de la luz de la marca de tope de una marca cardinal Oeste es… a. 9 centelleos muy rápidos seguidos de un periodo de oscuridad. b. 6 centelleos muy rápidos seguidos de un periodo de oscuridad. c. 3 centelleos muy rápidos seguidos de un periodo de oscuridad. d. Centelleo continuo muy rápido. 18 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 18. Un buque a vela puede considerarse como tal cuando: a. Vaya navegando a vela siempre que su maquinaria propulsora, caso de llevarla, no se esté utilizando. b. Lleva, como mínimo, una vela izada. c. Está proyectado para navegar con un mínimo de una vela. d. Es de recreo y propulsado mediante velas. 19 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 19. En la maniobra que se realice para evitar un abordaje… a. Deberán evitarse los cambios de rumbo. b. Deberán evitarse los cambios de velocidad. c. Deberán evitarse una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad. d. Deberán evitarse una sucesión de grandes cambios de rumbo y/o velocidad. 20 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 20. Según el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar (RIPA) un buque de propulsión mecánica es… a. Un buque que tiene un motor. b. Un buque que tiene motor aunque esté navegando a vela. c. Todo buque movido por una máquina. d. Un buque que se propulsa a remos. 21 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 21. Cuando dos buques de propulsión mecánica cruzan sus derrotas con riesgo de colisión, deberá ceder el paso… a. El que tenga al otro por su costado de estribor. b. El que tenga al otro por su costado de babor. c. El que corta la proa. d. El de menor tamaño. 22 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 22. Encontrándonos en navegación, si la marcación con el otro buque no varía… a. Significa que el otro buque está parado si se aleja de nosotros. b. Significa que existe riesgo de abordaje si aumenta la distancia con nosotros. c. Significa que existe riesgo de abordaje si disminuye la distancia con nosotros. d. Significa que no hay ningún riesgo de abordaje, independientemente de que aumente o disminuya su distancia con nosotros. 23 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 23. Navegando de noche, ¿cómo podemos completar las pitadas de maniobra y advertencia? a. Utilizando un teléfono móvil b. Utilizando el VHF c. Mediante señales luminosas que se repetirán, según las circunstancias, durante toda la duración de la maniobra d. Las señales fónicas no pueden acompañarse con ningún tipo de señal, pues puede dar lugar a confusiones 24 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 24. Según el Reglamento Internacional para prevenir los Abordajes en la Mar, todos los buques, en navegación, mantendrán en todo momento, tanto durante el día como de noche: a. Las luces de navegación encendidas, de esta forma se asegurarán una mayor visibilidad b. Una eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando asimismo todos los medios disponibles para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje c. Su sistema propulsor en marcha para así afrontar cualquier emergencia sobrevenida d. Una vigilancia visual y auditiva adecuada 25 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 25. Un velero ¿se puede considerar como un buque de propulsión mecánica? a. Sí, si su motor se está utilizando b. Sí, si su eslora es superior a los 12 metros y la potencia mayor de 15 CV c. Sólo si su motor supera los 15 CV d. No, nunca 26 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 26. Según el RIPA, todos los buques, en navegación, mantendrán en todo momento, tanto durante el día como de noche: a. Las luces de navegación encendidas, de esta forma se asegurarán una mayor visibilidad. b. Una eficaz vigilancia visual y auditiva, utilizando asimismo todos los medios disponibles para evaluar plenamente la situación y el riesgo de abordaje. c. Su sistema propulsor en marcha para así afrontar cualquier emergencia sobrevenida. d. El Radar encendido. 27 / 27 Categoría: Unidad teórica 6: Reglamento (RIPA) 27. Regla 25. Un velero navegando de noche podrá exhibir… a. Las luces de costado, la de alcance, el tope de proa y dos luces todo horizonte, roja la superior y verde la inferior. b. Las luces de costado, la de alcance y el tope de proa. c. Las luces de costado, la de alcance y dos luces todo horizonte, roja la superior y verde la inferior. d. Las luces de costado y una luz todo horizonte. Reinicia el cuestionario Salir